La externalización de determinadas áreas funcionales es un concepto que se ha hecho cada vez más atractivo para los empresarios. Permite la reducción de gastos directos mediante la contratación de servicios especializados que no afectan a la actividad principal de la empresa, liberando recursos, así como incrementando la calidad de los servicios prestados.
* Mejora el enfoque de la empresa: Permite que la dirección de la empresa y su equipo humano se concentre en sus actividades clave, las que conforman su ventaja competitiva diferenciadora.
* Reduce los gastos de la empresa: El ahorro en recursos de gestión y de supervisión que se produce y un mayor rendimiento de los factores empleados, repercute positivamente en los costes empresariales.
* Mejora la calidad de los servicios: Aumenta la competitividad, flexibilidad y agilidad en los servicios externalizados.
* Mejora la calidad final: la empresa que externaliza y la empresa contratada integran sus respectivas especializaciones, obteniendo una alta calidad en la solución final, difícil de desarrollar internamente.
* Sustituye gastos fijos por variables: Se consigue al sustituir un centro de co
ste interno (gastos fijos) por los servicios de proveedor (gastos variables).
* Racionaliza el uso de recursos: Permite acceder con rapidez a los recursos necesarios, así com
o reorganizar y liberar recursos propios para otras actividades.
* Flexibiliza el coste laboral: Al tener acceso a expertos cualificados y especializados en las áreas externalizadas, sin incremento de los costes laborales.
Como regla general, las empresas deben considerar como actividades susceptibles de tercerizar:
Las que hacen uso intensivo de recursos: gastos corrientes o inversión de capital.
* Areas relativamente independientes (Por Ejemplo: Departamentos de recursos humanos, contables, financieros, etc.)
* Servicios especializados y otros servicios de apoyo.
* Las sujetas a un mercado rápidamente cambiante y donde es costoso reclutar, capacitar y retener personal.
* Aquellas con la tecnología rápidamente cambiante, que requieren una gran inversión.
La mayoría de las pequeñas y medianas empresas no solo emplean este sistema, si no que éste aparece como un medio ideal para permitir a las mismas romper las barreras que limitan sus posibilidades de desarrollo y competitividad.